El Mensú, una historia de esclavitud argentina
La historia del mensú es muy conocida por los pueblos de misiones y también en corrientes, cuando mensionas a este personaje se nos viene a la cabeza primeramente la canción del canta autor Ramon Ayala, y es lo mas lógico en su letra nos cuenta sobre el trabajo y la pena de nuestro mensú. Pero a muchos se nos olvida , lo que estos obreros padecieron en aquella época donde los derechos no eran para nada respetados.
"Mensú" se denominaba a los obreros que trabajaban en los obrajes de los montes, particularmente era el trabajador de las plantaciones de yerba mate, y los "Kapangas" eran quienes los hacían trabajar en condiciones infrahumanas o precarisadas, el termino de este nombre proviene de la palabra mensual referida a la frecuencia del pago del salario o el periodo de trabajo.
Las
plantaciones de yerba mate impusieron un régimen de trabajo
forzado, es decir
en condiciones esclavas para ser mas claros. El método era
endeudar al peón de
manera fraudulenta, mediante el pago o la prestación de
alimientos de modo que
este a la hora de cobrar su salario no le quedara nada y todas las
ganancia fueran
del patrón. De este modo se veían obligados a
seguir trabajando y no poder
abandonar las plantaciones. Se dice tambien que las mujeres de los
mensues eran
violadas y maltratadas por los capataces de las plantaciones.
Con
la llegada
del peronismo esta situación cambio y el mensú
adquirió derechos como
trabajador, en la actualidad el trabajo ya no es esclavo , y las
condiciones varian en su
calidad, aunque algunos métodos sigan vigentes, como la del
pago del salario en algunos sectores. También
debemos
mencionar que no existe limites de edad para este trabajo ya que
también hace
un tiempo atrás y por la necesidad de las familias los
niños y la mujeres
fueron participes de esta labor.
Compilación y relato, Liliana Nuñez